FACTIBILIDAD TÉCNICA
Es aquí donde el plan de negocios
pasa su prueba de posible sostenibilidad. Se debe enunciar y evidenciar con
soportes verificables que se ha planeado de manera participativa, cuidadosa y
que también se han contemplado las posibles dificultades que se pueden
presentar al poner en marcha el proyecto para mantenerlo en funcionamiento.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
En los proyectos productivos, los
excedentes son los que garantizan la sostenibilidad socioeconómica de las
organizaciones. Por lo cual se debe demostrar aquí en la factibilidad económica
que la inversión que debe realizarse está justificada por la ganancia económica
que generara para poder hacer inversiones socioeconómicas, sociales,
culturales, ambientales y políticas.
FACTIBILIDAD FINANCIERA
Es el flujo de fondos, que
sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de
negocios. Su preparación requiere la elaboración de una lista de todos los
ingresos y los egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto en cuestión,
ordenados de una forma cronológica.
Una premisa para tener en cuenta
es que solamente se deben incluir en el flujo de fondos aquellos ingresos y
egresos que estén directamente asociados con el proyecto; es decir, aquellos
que no existirían si el proyecto no se realizara. Este es una aspecto por
considerar en los casos de proyectos que
se implementen en empresas en marcha.
Algunos indicadores financieros que
no deben dejar de incluirse en el plan de negocios son los siguientes:
Periodo de recuperación: se
refiere al tiempo que se tarda el proyecto en recuperar la inversión y empieza
a generar ganancias. Se expresa en meses o años.
Valor actual neto (VAN): es
cuantificar el valor de la inversión del proyecto en el momento de iniciar,
antes de recibir ingresos. Es el valor de la inversión en el momento cero que
refleja las expectativas de retorno depositadas en el proyecto. Indica el monto
en pesos que representa la ganancia por la inversión hecha en este negocio y no
en otro.
Tasa interna de Retorno (TIR): es
la tasa de interés efectiva que da la inversión en el negocio que se quiere
emprender.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
En todo proyecto se trabaja con
algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión (variables
controlables) y otros sobre los que solo se pueden realizar estimaciones
(variables no controlables).
Algunas de las variables
controlables al plan son:
- Precio
- Producto
- Logística
- Promoción
Las principales variables no
controlables en un proyecto son:
- Competencia
- Consumidores
- Entorno económico, político, legal, cultural y ambiental, entre otros.
VIABILIDAD
Hace alusión al impacto en la
calidad de vida de la gente, determinando la incidencia del proyecto o empresa
en ella; se tiene en cuenta el marco normativo.
DIRECCIÓN Y GERENCIA
Para tomar una decisión acerca de
un proyecto, no solamente hay que tener en cuenta los factores técnico, económicos
y de mercado, sino también quiénes son sus cabezas. Un excelente puede fracasar
si está en manos de personas inadecuadas.
Aquí conviene nombrar a las personas
clave en la organización, directivos y asesores, destacar su currículo y sus
aportes a la misma, para lo cual se anexaran sus hojas de vida.
CONCLUSIONES
A diferencia del resumen
ejecutivo, que es la síntesis de los temas abordados en el plan de negocios, las
conclusiones contienen un valor subjetivo, porque la comisión empresarial y el
grupo responsable del proyecto deben realizar una interpretación de los hechos.
Este es el lugar apropiado para convencer al destinatario del plan de negocios
de realizar aquello que se espera de él (comprar, aprobar, invertir,
patrocinar, etc).
Utilizando los datos más
significativos de la propuesta (por ejemplo la clientela, el talento humano, el
crecimiento sostenido o el mercado potencial), las conclusiones no deben
extenderse y deben motivar a la acción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario