miércoles, 19 de febrero de 2014

FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES IV

Diseño y elaboración de proyectos: un proyecto se diseña sobre la base de un diagnostico en el cual se detectan los problemas que aquejan a la comunidad. El diagnostico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de programas.

Para el caso especifico, este diagnostico precisamente, es el se construye a través del plan estratégico de desarrollo comunal. Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema especifico entre los muchos que puedan existir en una comunidad.

Etapas que contemplan el diseño y elaboración de proyectos

1. Planteamiento de problema:  dentro de la estrategia de “socialización – validación – y aprobación”, del plan estratégico de desarrollo, se sugiere, identificar los problemas, por las areas de desarrollo. Se plantea un “problema”, que siempre es una interrogante una oración en forma de pregunta.

A cuantos afecta el problema?
Que consecuencias acarrea?
Cuales son las causas del problema?
Que soluciones se han intentado antes?
Con que recursos contamos para solucionarlo?

2. Idea o solución: se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema planteado.

3. Selección de alternativas: una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener. La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores beneficios al menor costo posible en le menor tiempo posible.

4. Definición de los objetivos del proyecto: se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos.

El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas –que queremos hacer? – que cambios debemos lograr frente a la situación problema?

Una vez definido el objetivo general, estamos en condiciones de concretar las en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: son los objetivos específicos.

5. Plan de actividades: aquí se debe pensar y organizar las actividades. Las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo especifico. Pueden ser una o mas. Para formular con precisión cada actividad, hay que preguntarse:

En que consiste? ACCION
A quienes y cuantos ayuda? DESTINATARIOS
Donde se hara? LUGAR
Cuando se realizar? PLAZOS
Quienes la harán? REPONSABLES
Con que se hara? RECURSOS

6. Ejecución del plan: ejecutar el plan es poner en practica actividades y sus derivados. La clave del éxito de un proyecto esta en asumir las siguientes premisas:

a) Constitución de un equipo eficiente de trabajo:
formar equipo unido, que conozca su forma de trabajar.
Que tenga buena comunicación.
Que exista una clara delimitación de responsabilidades
Tener mecanismos para la solución de conflictos

b) Revisión de tareas especificas:
Nombrar responsables de la actividad y tareas
Planificar actividades y tareas y supervisar tareas
Comunicar resultados, problemas y mejoras de métodos

c) Capacidad, asesoría y seguimiento:
Evaluar habilidades, grados de dificultad, materiales requeridos
Capacitar en las areas donde se detectan falencias
Asesorar en proyectos mas difíciles
Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos)

d) Cronograma: ordena, jerarquiza y controla actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta. El cronograma ( o carta de Gantt) ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas.
TIEMPO
SEMANAS
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8



















7. Evaluación: revisar los resultados esperados de una acción o actividad; siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad.

La evaluación mas conocida responde a la pregunta - Se lograron los objetivos propuestos?, si, no en parte.

Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo: - es lo mas conveniente? – habrá una mejor alternativa?

Observar:
La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?
Existe un nivel de participación esperado?
En que etapas y actividades fue mejor?
En cuales se logro menos?

Evaluación durante el proceso: seguimiento; permite conocer antecedentes utiles para reformular plan de acción; permite imaginar nuevas tareas para mejorarlo.

Evaluación al termino del proceso: ayuda a pensar hacia delante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario