miércoles, 3 de agosto de 2016

Matriz RACI : definiendo roles y responsabilidades

Autor: I
Conocer los roles y responsabilidades de cada uno de los integrantes de una organización es esencial para ejecutar los procesos de trabajo con agilidad y eficiencia además de evitar clientes insatisfechos,oportunidades de negocio perdidas,confusión y mal clima interno,perdidas de tiempo,trabajadores insatisfechos e improductivos,...
La matriz RACI ayuda a solucionar todos estos problemas y permite actuar con agilidad para corregir posibles desviaciones.

# ¿Qué es una matriz RACI?RACI proviene de las siglas en inglés:
 R "Responsible": es quien ejecuta una tarea. Su función es “HACER”.
• A ”Accountable": es quien vela porque la tarea se cumpla, aún sin tener que ejecutarla en persona. Su función es “HACER HACER”.
• C "Consulted): indica que una persona o área debe ser consultada respecto de la realización de una tarea.
 I "Informed): indica que una persona o área debe ser informada respecto de la realización de una tarea.


Para aplicarla basta con seguir unas pocas acciones muy simples:
1. Identificar las actividades de algún proceso (y colocarlas como filas de la matriz).
2. Identificar / definir los principales roles funcionales (y colocarlos como columnas de la matriz).
3. Asignar los códigos “RACI” a cada tarea (aquí la cosa se potencia si se logra hacer en equipo).
4. Identificar ambigüedades o problemas (solapamientos, vacíos, dudas, etc.) y trabajar para solucionarlos.
5. Distribuir la matriz e incorporar el feedback.
6. Comunicarla de modo efectivo a todos los involucrados en el proceso.
7. Una matriz está viva y hay que segurar que se haga una actualización periódica.
8. Un mismo rol puede ser compartido por más de una persona o viceversa, sobre todo en organizaciones pequeñas.

# Reglas de uso:
•  Para cada actividad o tarea debe haber “una y sólo una” letra “A”, ya que el responsable final de la misma tiene que ser un único rol.
• Todo rol con una “A” debe poseer la autoridad suficiente para desempeñarlo.
• Intentar que las letras “R” estén referidas a tareas concretas y específicas, para que no resulten ambiguas.
• No pretender “linkear” automáticamente procesos con departamentos. Las tareas del proceso bajo análisis seguramente involucren roles de más de un departamento.
• Hacer caso a la matriz. ¡Si un rol no tiene una “I” no copiarlo en los mails! Y viceversa, si un rol tiene una “I” en una tarea determinada, ¡no omitir copiarlo!
• No tomar decisiones antes de obtener la respuesta del rol con “C”. Si se consultó, ¡esperar el aporte! En cambio, no hay que detener la marcha ante una “I”, en tal caso con avisar ya es suficiente. 

# Desde un análisis vertical, a nivel roles, es posible obtener determinadas interpretaciones: • Excesivas “R” a cargo de un mismo rol (¿podría estar existiendo un cuello de botella allí?).
• Inexistencia de espacios vacíos (¿es necesario que ese rol esté implicado en tantas tareas?).
• Excesivas “A” para un mismo rol (¿podría pensarse en una mayor delegación de responsabilidades?).
• Inexistencia de “R” o “A” en un rol de línea (¿es un rol realmente necesario en este proceso?).
• Existencia de “R” en tareas que deben ser independientes entre sí (¿hay una debida segregación de funciones, que asegure un adecuado control por oposición de intereses?). 

# Desde un análisis horizontal, a nivel de tareas, también se pueden obtener datos: • Excesivas “R” en una misma tarea (¿habrá que subdividirla en sub-tareas más específicas?).
• Inexistencia de “R” (¿será necesario tal vez definir un nuevo rol actualmente inexistente?).
• Demasiadas “C” (¿es realmente necesario incurrir en tantas consultas?).
• Excesivas “I” (¿no estaremos siendo burocráticos al informar rutinariamente a tantas personas?).
• Inexistencia de “A”, implica que nadie garantiza el cumplimiento.
• Inexistencias de “C” o “I” (¿deficiencias en las comunicaciones?).
La Matriz RACI facilita la Gestión del Conocimiento en las organizaciones permitiendo que se sepa en todo momento que rol cumple cada uno en las mismas y provocando un aumento significativo de la productividad de todos y cada uno de sus miembros.

lunes, 11 de abril de 2016

Recorderis

PROGRAMA: conjunto de proyectos que persiguen objetivos dentro del plan
PROYECTO: conjunto de actividades y acciones relacionadas para alcanzar objetivos
PLAN: suma de programas que buscan objetivos comunes

Interno - fortalezas, debilidades (RRHH, produccion, finaciero, comercial, tecnologico)
Externo -oportunidades, amenazas (politicas, economia, sociocultural, tecnologia)

viernes, 22 de enero de 2016

LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA

LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Apuntes de lectura en grado decimo

La ciencia que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
Nos nombra también las principales características de la Ciencia y las compara con el Conocimiento Científico.

LA CIENCIA
La Ciencia posee una serie de características importantes que denotan los principales pasos del Método Científico y son:
El análisis sistemático de problemas, para la Ciencia los problemas son parciales y así también por consiguiente sus soluciones.
Explica los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios, sus explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles.
Su objetivo fundamental es siempre buscar la verdad en los fenómenos, la utilidad de la Ciencia depende también de su objetividad.
Su sentido abierto nos hace reconocer barreras que limiten el conocimiento, creando lenguajes artificiales inventando símbolos.
Intenta describir los hechos tales como son independientemente de su valor comercial o emocional, no poetiza hechos no los vende si bien sus hazañas son una fuente de poesía y negocios.
Sus resultados son generales convirtiéndose en teorías basadas en las hipótesis.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El Conocimiento Científico es una herramienta eficaz para el logro de los objetivos del método científico y sus principales características son :
Su estudio sistemático conecta una serie de ideas lógicas entre si formando un conjunto básico de ideas legibles.
Las teorías cuentan de los hechos no solo describiéndolos de una manera más o menos exacta, provee modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos pueden explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.
La conversión de las generalizaciones empíricas en leyes teóricas envuelven una escénica de fenómenos y el lenguaje observacional : ya no se trata de hacer afirmaciones acerca de hechos observables sino de adivinar su mecanismo interno. Al igual que el método experimental el simbolismo lógico se nota en este método basándose en la estadística y la hipótesis científica.

LA CIENCIA : TECNICA Y ARTE
En esta parte del libro vemos la investigación científica como complemento de la Ciencia :
El arte de formular preguntas y de probar respuestas es cualquier cosa menos un conjunto de recetas ; y menos técnica todavía es la Teoría de Método Científico.
Arte significa una feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico por lo cual no solo son artes la medicina, la pesquisa criminal, la estrategia militar, la política y la publicidad, sino también toda otra disciplina.
La Ciencia y la Comunicación no implica que el Método Científico y las técnicas de las diversas ciencias especiales puedan aprenderse en los libros: los procedimientos de la investigación se denominan investigando, y por ello términos de sus componentes. Se funda sobre el Conocimiento Científico formando la metodología.

TECNICA Y TECNOLOGIA
La Ciencia se nos presenta en la vida cotidiana como una cuestión deslumbrante y asombrosa cuando la consideramos como un bien sino por si mismo como un sistema de ideas  establecidas en lo provisional.
El Conocimiento Científico con fines practico forma la técnica y sus principales características son :
 La técnica es una Ciencia aplicada y se adapta a circunstancias concretas lo cual la hace un cumulo de ideas empíricas basadas en los principios del Conocimiento Científico.
La Tecnología no es el resultado de la aplicación del Conocimiento Científico en los problemas prácticos, la Tecnología muestra una perspectiva científica en los problemas prácticos es decir el tratamiento de los problemas sobre una escénica de conocimiento científico y con la ayuda del método científico, haciéndola fuente de conocimientos nuevos.
Técnica y Tecnología son estructuras que plantean problemas de tipo científico cuya solución consiste en la invención de nuevas teorías, o de nuevas estrategias de investigación que conduzcan a un conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto.
La Ciencia y la Tecnología se alimentan del uno al otro, el científico provee herramientas como las comprobaciones y el técnico no cesa de formular preguntas al científico.

CAPITULO II ¿CUAL ES EL METODO DE LA CIENCIA ?
Una de las partes esenciales de este capítulo trata sobre veracidad y verificabilidad el cual su objetivo es de buscar la verdad tanto en las cuestiones que se formula la Ciencia como en la veracidad de sus enunciados.
Para verificar un enunciado no basta con la comprobación de las afirmaciones sino que hay que confrontarlas con otros enunciados lo cual hace a estos tácticos porque necesitan la confirmación y la descontinuación de este en cambio un enunciado formal su verificación solo basta con incluir operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza y de la sociedad ha de ponerse aprueba con procedimientos empíricos.

HIPOTESIS CIENTIFICA
Las hipótesis científicas son, por una parte remates de cadenas inferenciales no demostrativas (analógicas o inductivas ) más o menos oscuras ; por una parte son puntos de partida de cadenas deductivas cuyos últimos eslabones están próximos a los sentidos, en el caso de la Ciencia Fáctica deben de pasar a prueba de la experiencia.
La experiencia ha sugerido adoptar este sentido de la palabra hipótesis, tenemos dos razones para llamarla hipótesis, la primera es que ha pasado la prueba solo un número finito de veces, la segunda hemos terminado por aprender que incluso ese celebre enunciado de ley es tan solo una primera aproximación de un enunciado más exacto incluido en la teoría.

EL METODO CIENTIFICO

FALIBILIDAD
El Conocimiento Científico imposibilita la reglas de oro que nos conducen a establecer verdades finales y a complementar la verificabilidad de los hechos.
No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando así la efectividad de la investigación científica: la certidumbre se encuentra tan solo en las ciencias formales esto significa que la investigación científica es errática e ilegal y por consiguiente la Ciencia tiene que esperar la intuición y la iluminación.

TECNICA DE PLANTEO Y COMPROBACION
El Método Científico es en una palabra la teoría de la investigación, esta teoría es descriptiva en la medida en que se descubren las pautas de la investigación científica.
La metodología es normativa en la medida que muestra cuales son las reglas del procedimiento que pueden aumentar la probabilidad del que el trabajo sea fecundo pero las reglas en la práctica científica son perfectibles lo cual facilitan la detección de errores.
Los postulados y definiciones entran en la parte de las hipótesis en este caso la confirmación puede ser una demostración definitiva en cambio un enunciado se refiere de manera significativa puede ocurrir que podamos averiguar su valor de verdad con la sola ayuda de la razón o que debamos recurrir a la experiencia.

ME TODO EXPERIMENTAL
Las ciencias fácticas y el Método Científico aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas se reduce al Método Experimental. La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores es decir a la sujeción de objeto de experimentación a estímulos controlados.
El Método Experimental no se envuelve necesariamente en el laboratorio en todo el sentido de la palabra y puede aplicarse fuera de éste. Se basa también en la Ciencia empírica explicando un conjunto de datos empíricos en conflicto con consecuencias deducidas. La hipótesis científica entra en un sentido sistemático para la comprobación de los hechos ayudada por la ciencias formales utilizando un lenguaje lógico, y la estadística como herramienta de recolección y análisis de datos.

METODO TEORICO
Elabora sus principios a través de las ciencias fácticas, las técnicas de medición y verificación son típicas de la Ciencia moderna.
El objetivo de las técnicas de verificación en el método teórico es la prueba de enunciados referentes a hechos por vía de examen de proposiciones referentes a la experiencia. Las técnicas especiales, por importantes que sean no son sino etapas de la aplicación del Método Experimental, no es otra cosa que el Método Científico en relación con la Ciencia Fáctica.
Practicarlos antes de emprender su análisis no se sabría un resultado consciente del problema y se violarían los parámetros del método científico.

PRINCIPALES PAUTAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
 Planteo del Problema
• Reconocimiento de los hechos: examen de un grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los principales relevantes del problema .
• Descubrimiento del problema: hallazgo del grupo en el cuerpo del saber y la comprobación por medio de los enunciados fácticos.
• Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene como objetivo encontrar la solución del problema, esto significa la reducción del problema a su núcleo significativo.
Construcción de un Modelo Teórico
• Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
 • Invención de la hipótesis central y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto lógico de suposiciones conceptuales, formulación de enunciados de ley que se amolden a los hechos observados.
• Traducción matemática: traducción de las hipótesis, o parte de ellas a al alguno de los lenguajes matemáticos.
Deducción de Consecuencias Particulares
• Búsqueda de soportes racionales y empíricos: esto conlleva a la elaboración y deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
Prueba y Conclusiones
• Diseño de la prueba: planeamiento de los medios con el propósito de poner a prueba las predicciones.
• Reajuste del modelo: eventual corrección o aún reemplazo del modelo.
• Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.
• Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste en los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico.
• Inferencia de la conclusión: interpretación de datos que fueron elaborados a la luz del modelo teórico.

CAPITULO III ¿ QUE SIGNIFICA LEY CIENTIFICA ?
El contexto central de una ley consiste en la búsqueda, aplicación de enunciados de tipo formal y fáctico, el modelo de una ley tiene una nomenclatura que señala una variedad semántica puesto que necesitan cierta pauta de la conducta humana.
Hay cuatro significados de leyes que designas algunas características que son :
  1.        Ley Uno: denota toda pauta del ser o del devenir, relaciona constantemente y objetivamente la naturaleza con la sociedad.
  2. .    Ley Dos: o enunciado monológico, designa toda hipótesis general que tiene como referente la Ley Uno.
  3.      Ley Tres: o enunciado Nomopragmático, relaciona toda regla y la regula, forma un conjunto de enunciados nomológicos predictivos.
  4. .    Ley Cuatro: son estructuras nómicas, el cual va ligado a un conjunto de prescripciones metodológicas o a principios ontológicos.

CONCLUSIONES
1. La Ciencia es valiosa como herramienta para domar y remodelar la naturaleza con la sociedad, tiene como clave la inteligencia del mundo y del yo ; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente, la utilidad que presta la Ciencia es una fuente apasionante de rompecabezas filosóficos, y como modelo de la investigación en todos sus campos.
2. El aprendizaje científico es importante para el desarrollo de la filosofía de la Ciencia, el obrar con cautela cuando tanteemos un nuevo terreno de la investigación debemos basarnos siempre en los principios de los métodos que usa la Ciencia.

3. El estudiante deberá encarar su tarea con mayor profundidad y responsabilidad y con más amor, la Ciencia como estructura nominal pretende mirar las cosas de una manera más profunda y eficaz.

jueves, 21 de enero de 2016

GLOSARIO - BOURDIEU

Tomado de Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. autor: Gustavo Tellez Iregui

Principales términos, conceptos y neologismos usados en la obra de Pierre Bourdieu

Acción pedagógica: esta expresión designa el trabajo efectuado por los gentes sociales (individuos, grupos, instituciones), para inculcar a otros agentes las significaciones (contenidos simbólicos) propios de un cierto arbitrario cultural, lo que implica generalmente una forma de violencia simbólica.

Arbitrario (cultural): tiene relación con hechos y procesos socioculturales, cuya existencia, de hecho, más no de derecho, justifica su aceptación o imposición; es decir, que están desprovistos de legitimidad. El conjunto de significaciones (códigos y sistemas simbólicos) que definen objetivamente la cultura de un grupo, es arbitrario en la medida en que una estructura y su función no pueden deducirse de ningún principio universal: físico, bilógico o espiritual; es decir, no dependen ni de la naturaleza de las cosas, ni de la naturaleza humana. El árbitro cultural dominante, en una sociedad, corresponde, en términos generales, al de los grupos o clases sociales en posición de dominio.

Autoridad pedagógica: Es el poder arbitrario de imposición e inculpación que, siendo ignorado en cuanto tal por los agentes sociales, es reconocido como autoridad legítima. Toda acción pedagógica dispone de una autoridad específica en la que descansa su legitimidad: así, los emisores pedagógicos (maestros u otros) se presentan como dignos y autorizados para transmitir, inculcar y sancionar (controlar) mediante medios especializados, los contenidos recomendados. A su vez, los receptores están dispuestos a reconocer la legitimidad de la información recibida.

Campo social: espacios sociales estructurantes y estructurados; es decir, un sistema jerarquizado de disposiciones y posiciones, en el cual ocurren relaciones durables de dominación entre distintos agentes que lo componen. Los campos funcionan a partir de sistemas de diferencias, cuyos puntos cardinales están dados por valores reconocidos: noble-innoble, distinguido-vulgar. Las relaciones entre participantes de un campo social son conflictivas y antagonicas. El objeto y la razón de ser (lo que está en juego y se apuesta) de las luchas y consensos entre los agentes y las instituciones que participan en los campos, es la distribución de las formas especificas de capital, diferentes en cada campo (los intereses en juego en el campo universitario son diferentes a los del campo deportivo, por ejemplo)

Capital: los campos sociales se manejan como “mercados” o redes de intercambio de bienes (materiales o simbólicos). Los recursos circulan y son objeto de luchas o consensos en los diferentes campos sociales, reciben el nombre de capital. Existen cuatro variedades fundamentales, a saber: capital económico, capital cultural, capital social y capital simbólico. A pesar de sus diferencias, las relaciones entre estos cuatro formas de capital son estrechas, de suerte que se transforman y reconvierten unas en otras. La distribución del capital acumulado por los agentes de un campo determinado, es desigual según la posición que ocupe este en el sistema de relaciones y posiciones jerarquizadas en cada campo.

Capital cultural: este asociado con la forma específica de los bienes (sistemas y códigos simbólicos) que adoptan la cultura. A diferencia  de otras formas de capital, presenta propiedades derivadas de su carácter incorporado (ligado al cuerpo) , debido a que su acumulación implica una interiorización realizada por medio del trabajo pedagógico de inculcación y asimilación. El capital cultural se individualiza, y se requiere tiempo para su adquisición; por eso, se consideran propiedades (haberes) que hacen cuerpo (habitus). El capital cultural puede existir bajo la forma de disposiciones durables del organismo (habitus); en estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, pinturas, libros, etc., y finalmente el estado institucionalizado, que es una forma objetivación particular, como el caso de los títulos escolares o los concursos, que tiene una autonomía relativa con relación a quien los porta. Este capital resulta de la “alquimia” o “magia social” que se deriva de los ritos de institución, o sea, el poder de instituir (consagrar, clasificar) del que disponen las instituciones. El capital cultural, que se objetiva en soportes materiales como libros, cuadros, monumentos, es transmisible solo en su materialidad; es decir en tanto capital económico.

Capital social: es el conjunto de relaciones sociales más o menos institucionalizadas, gracias a la pertinencia a grupos sociales (club social, logia masónica, fundaciones culturales) que constituyen un conjunto de agentes, los cuales, además de poseer propiedades comunes, se relaciones de forma permanente.

Capital simbólico: es el crédito y la autoridad que confieren a un agente la posesión y el reconocimiento del capital económico, cultural y social; es decir, el valor de las propiedades del agente, sean estas reales o virtuales. Para que las propiedades se conviertan en verdadero capital, deben transformarse en capital simbólico, adquirido por medio de un trabajo permanente de legitimación, fundado en la transformación de diferencias de hecho en diferencias de valor. Asi, el capital simbólico confiere poder de transformar o validar una visión especifica del mundo. En este sentido, es un poder “cuasi mágico” que permite transformar las relaciones sociales de fuerza en relaciones de sentido.

Carisma (carismático): ideología de aquellos para los cuales las aptitudes (escolares o artísticas por ejemplo) están ligadas a “gracias” o carismas de orden sobrenatural (externo y anterior al portador del carisma), o sea, a “dones” capacidades o potencialidades innatas y naturales que excluyen la influencia de las condiciones sociales de existencia y por lo tanto la acción educativa (socialización).

Construcción de objeto: momento o fase fundamental de la investigación, que consiste en seleccionar determinados elementos de la realidad multiforme y descubrir, detrás de apariencias, un sistema de relaciones especifico al sector estudiado. Los objetos científicos no existen en la realidad, sino que son construidos a partir de las selecciones que opera el agente investigador, mediante un método y unos conceptos fundamentales.

Constructivismo: concepción sociológica, según la cual, la realidad social es una construcción a la vez subjetiva y objetivada, efectuada por agentes sociales individuales y colectivos. Esta doble cualidad del constructivismo  se explica por el hecho de que los agentes son quienes construyen las estructuras sociales que originan la constitución de la subjetividad de los agentes.

Diacronía: que sucede a lo largo del tiempo. Opuesto a sincronía; es decir es lo que sucede es un momento determinado.

Disposición: actitudes o inclinaciones para percibir, sentir, hacer y pensar, interiorizadas por los individuos a partir de sus condiciones objetivas de existencia, que funcionan como esquemas o principios inconsistentes de acción, percepción y reflexión. La expresión sistema de disposiciones, típica de la obra de Bourdieu, es sinónimo de habitus.

Doxa: conjunto de opiniones comunes, creencias establecidas, ideas recibidas que se aceptan sin discusión. Se dice también sentido común.

Empirismo: doctrina, según la cual, la ciencia consiste fundamentalmente en registrar la experiencia, en constatar los hechos para “dejarlos hablar por si mismos”. En el periodo clásico (siglo XIX), esta concepción se constituyo en una sana reacción contra la metafísica entonces dominante, que conducía a discurrir sobre la realidad  sin observación ni experimentación. El empirismo comete un error en la medida que no cuenta con una actividad propia del pensamiento científico, esto es que, lejos de limitarse a registrar pasivamente los hechos como si fueran cosas, la ciencia realmente “construye” su objeto de estudio.

Epistemología: rama de la filosofía cuyo objeto es someter a examen histórico y critico los fundamentos, principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Cuando se habla de vigilancia epistemológica, ocurre a propósito de la necesidad de todo investigador de interrogarse acerca de los principios que sustentan su investigación, pues generalmente los desconoce.

Esquema:  los términos franceses scheme y schéma se traducen al castellano indistintamente como esquema. Para  Bourdieu, un esquema tiene dos acepciones: 1) esquema entendido como cuadro sinóptico, como plan, como síntesis, y 2) esquema, aplicado a los mecanismos incorporados de percepción, apreciación y acción (disposición). Se establece, así, un par de oposición entre esquema generador-principio generador, de manera que el primero es síntesis de los mecanismos incorporados, reunidos después bajo el concepto de principio generador. Es en este sentido que Bourdieu emplea con mayor frecuencia el concepto de esquema.

Estrategia: es el instrumento de ruptura entre un punto de vista objetivista y la acción sin agente que supone el estructuralismo (al recurrir, por ejemplo, a la noción de inconsciente). La estrategia es el producto del sentido práctico como sentido del juego, de un juego social particular, históricamente definido, adquirido desde la infancia a través de la participación en actividades sociales.

Estructuralismo: paradigma de las ciencias sociales (Levi-Strauss es la figura más sobresaliente en el campo de la antropología) , que busca explicar la realidad aparentemente diversa a partir de estructuras o sistemas de relaciones subyacentes e invariables. El estructuralismo es una mirada objetivista, en tanto se considera que las estructuras  tienen una existencia real y objetiva, imponiendo su lógica desde el exterior a los agentes sociales, sin mediación de la conciencia. Así, por ejemplo, las estructuras sintácticas de una lengua se imponen a todos los intercambios verbales, de la misma manera como las estructuras parentesco gobiernan las alianzas matrimoniales. Es criticado por haber eliminado el “sujeto” humano consciente, para convertirlo en una “marioneta de las estructuras”, y también por haber privilegiado el estudio de la reproducción de los sistemas objetivos sin contar con su génesis y evolución históricas, dando por sentado que las estructuras son  universales y eternas. El método estructural intenta descubrir  sistemas de relaciones, subyacentes a una realidad aparente; así pues, constituye un modo de pensamiento relacional.

Ethos/ética: la ética es la teoría reflexiva de la moral, argumentada, explicitada y codificada. Entre tanto, la moral de una sociedad se presenta  inicialmente como una serie de prácticas inconscientes; es decir, el ethos de una cultura.

Etnocentrismo: tendencia no consciente de emplear, como medida de todo juicio hacia los valores, normas y comportamientos de un grupo o individuo, los valores, normas y comportamientos del grupo al cual pertenece.

Etnometodologia: corriente de la sociología norteamericana que niega toda ruptura epistemológica entre el conocimiento docto (erudito o científico), desarrollado por la sociología, y el conocimiento común que los agentes sociales adquieren a partir de su vida cotidiana.

Eufemizacion: atenuar o disimular con la expresión un hecho o situación molestos; utilización de formas veladas, presentación de las cosas bajo su mejor Angulo, para hacerlas socialmente aceptables.
Fenomenología: escuela filosófica que considera al fenómeno; es decir lo que se da o aparece en la conciencia del sujeto, como la única realidad concebible. De esta escuela se derivan algunas variantes de pensamiento sociológico.

Fetichismo (político): según la fórmula de Marx, hay fetichismo cuando “los productos de la cabeza del  hombre aparecen como dotados de una vida propia”. Los fetiches políticos son personas, cosas, seres, que parecen no deber sino a ellos mismos una existencia que los agentes sociales les han dado. Así, el fetichismo es el fenómeno mediante el cual una persona (caso de fetichismo político y religioso), una cosa o un ser adquieren un poder que en realidad les ha sido atribuido por un grupo de personas, pero olvidándolo, son idolatrados por el mismo grupo de personas que le han confiado una misión determinada.

Habitus: concepto clave de la teoría bourdieusiana, mediante el cual se supera la oposición entre objetivismo y subjetivismo, al permitir la articulación entre las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras y condiciones sociales externas.
El habitus es el sistema de disposiciones adquiridas, permanentes y transferibles que permiten actuar, percibir, sentir y pensar de una cierta manera. Estas disposiciones son incorporadas o interiorizadas por los agentes sociales en el curso de su vida, a partir del trabajo pedagógico y educativo multiforme y prolongado (socialización, inculcación-apropiación). En resumen, el habitus es un “operador de calculo inconsciente”, que nos permite orientarnos en un espacio social sin necesidad de reflexión.

Hexis corporal: posturas, disposiciones del cuerpo; manera de mantenerse, de caminar, relación con el cuerpo, interiorizadas por el individuo de manera inconsciente, a lo largo de su proceso de socialización. La hexis corporal es una dimensión importante del habitus.

Homología: correspondencia entre posiciones equivalentes (no idénticas), en campos sociales diferentes. Por ejemplo, la oposición izquierda-derecha en el campo político es homologa a la oposición entre dominados-dominantes en el campo de las clases sociales.

Illusio: (del latin ludens, que significa juego). Para superar el determinismo económico del concepto de “interés” , Bourdieu propone la illusio, como un interés especifico a campos económicos, sociales o culturales, en los que cada agente tiene una intención, un objetivo definido. Existe una illusio para cada campo de relaciones sociales.

Interés (inversión): lo que motiva o inclina a actuar, lo que está en el origen de las conductas y prácticas sociales. Es una inclinación que surge de la relación entre un campo social y un habitus, estrechamente asociada  con la noción de capital (económico, social, cultural y simbólico). La noción de interés, en Bourdieu, supera el concepto de interés en la economía (Adam Smith), que no es mas que un interés particular históricamente condicionado. En efecto, existen intereses simbólicos que tiene lugar en el campo intelectual y religioso, que no buscan la rentabilidad “económica” los participantes del “juego social” reinvierten, en sus luchas, todo o parte de su capital acumulado, empleando diversas estrategias de inversión.

Legitimidad: característica queda vigencia, reconocimiento, aceptación, o que justifica toda dominación (en nombre de la razón, el derecho, la naturaleza, Dios, etc.). Generalmente, se consideran legitimas aquellas cosas, gentes, practicas, habitos, gustos, etc., situados en la parte superior de las jerarquías y las clasificaciones sociales. El proceso de legitimación que instaura la legitimidad, es complejo; emplea las más variadas estrategias que lo pretenden. En última instancia, es el mantenimiento del “orden establecido”, haciendo desaparecer (ocultando) el carácter arbitrario de la dominación, convirtiendo las relaciones de fuerza en relaciones de sentido: esta conversión es, justamente, lo que otorga una legitimidad.

Objetivación: en sociología tiene dos versiones fundamentales: 1) objetivación sociológica, o la etapa científica de construcción del objeto; 2) objetivación social, que consiste en exteriorizar, materializar o institucionalizar las representaciones y las practicas de los individuos y grupos por medio de objetivos exteriores (escritura y pintura son dos formas de objetivación). Las formas sociales objetivizadas (por exteriorización de la interioridad) se distinguen de las formas sociales incorporadas (por interiorización de la exterioridad, a saber, habitus).

Objetivismo: actitud intelectual que consiste en buscar sistemáticamente las “leyes  objetivas” que gobiernan la realidad social (supuestamente del mismo tenor de las que gobiernan el mundo físico). Esta posición plantea la primacía de los factores extrínsecos que determinan sujetos o agentes sociales, a los cuales considera como simples objetos cuasi naturales. En otros términos, el sujeto está sometido a leyes o estructuras lingüísticas y económicas que hacen de su conciencia sea puro epifenómeno.

Positivismo: punto de vista filosófico y científico, pariente del empirismo, según el cual “los hechos hablan por si mismos”.

Principio de la no conciencia: principio epistemológico, según el cual el conocimiento objetivo de los hechos sociales no pueden reducirse ni partir solamente de la conciencia espontanea (sentido común) que tienen los agentes, y que por ello debe construirse (fase objetivista), para ser explicitado. Asi pues, los actos pueden ser conscientes, inconscientes o no conscientes, siendo la no conciencia, sobre todo, el honesto y absoluto desconocimiento de lo que impulsa la realización de un acto.

Ritos de institución: mecanismos que disponen las instituciones (campos) para consagrar o legitimar los limites y las diferencias (jerarquizaciones) que están en la base de toda organización social. El rito consagra la diferencia (entre, por ejemplo, el casado y el soltero, el joven y el viejo, el hombre y la mujer, el sacerdote y el profano, el profesional y el lego).

Sentido práctico: los agentes sociales se orientan en sus prácticas sociales por el sentido práctico espontaneo e inconsciente, presente en la lógica del funcionamiento del habitus, antes de la presencia de objetivos racionales, planes, normas o códigos explícitos. Bourdieu habla de correspondencia entre las conductas así definidas por el habitus y las prácticas sociales, mediante una especie de “orquestación sin director de orquesta”.

Subjetivismo: posición que consiste en poner al sujeto (ser humano) o a la “naturaleza humana” por encima de la “naturaleza de las cosas”. Así, el hombre que es un sujeto (y no un objeto) capaz de libertad cuasi absoluta, que escapa a los determinismos, a las leyes sociales, y trasciende las estructuras. Además, el sujeto (la persona) es portador de un “temperamento”, carácter de una personalidad que le define como un conjunto singular de dones, virtudes, cualidades, etc. Esta tendencia privilegia la innovación social y el cambio de estructuras.

Simbólico: termino muy utilizado en antropología, concerniente a los modos de expresión de toda actividad humana cargada de sentido y significación; es decir, propia del dominio de las representaciones. Se opone con frecuencia a material (ejemplo: ganancia material o ganancia simbólica). Las lucha simbólicas tienen como objeto el reconocimiento y la legitimidad. La violencia simbólica es el efecto de censura, inherente a todo acto de imposición simbólica.