Del Dato a la Acción: Claves del Aprendizaje Analítico en el Ámbito Laboral
¿Sabía que el 90% de los datos generados en entornos laborales no se aprovechan estratégicamente? En plena era digital, donde cada proceso genera información, lo más valioso no es el dato en sí, sino cómo se analiza y utiliza. En este contexto, el aprendizaje analítico se presenta como una herramienta poderosa para transformar entornos laborales, especialmente en lo relacionado con la seguridad y salud en el trabajo (SST).
El aprendizaje analítico, o learning analytics, es el proceso de recolectar, medir, analizar e interpretar datos sobre los individuos y sus entornos para comprender y optimizar el aprendizaje y el rendimiento. Aunque su origen está vinculado al ámbito educativo, sus principios son plenamente aplicables al sector laboral y, en particular, a la mejora de condiciones de salud, prevención de riesgos y formación continua.
¿Por qué debería interesarnos? Porque en un mundo laboral que cambia rápidamente, la toma de decisiones informada es clave para proteger la vida, mejorar la productividad y fomentar una cultura organizacional saludable. Este artículo abordará los cuatro niveles del aprendizaje analítico, detallando su aplicabilidad en SST:
-
Analítico Descriptivo
-
Analítico Diagnóstico
-
Analítico Predictivo
-
Analítico Prescriptivo
1. Aprendizaje Analítico Descriptivo: Comprender el Qué
El primer nivel, analítico descriptivo, se centra en identificar qué ha ocurrido. En el contexto laboral, este nivel permite generar reportes sobre indicadores clave: tasas de ausentismo, frecuencia de accidentes, cumplimiento de capacitaciones, entre otros.
Por ejemplo, una empresa puede analizar datos históricos de accidentes por área y turno para detectar tendencias básicas. Este nivel no busca explicar por qué suceden las cosas, sino ofrecer una visión clara del estado actual. Es el punto de partida para cualquier estrategia basada en evidencia.
Según datos de la OIT, más de 2.7 millones de trabajadores mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. Tener datos descriptivos organizados y disponibles es crucial para visualizar patrones invisibles a simple vista y empezar a construir soluciones.
2. Aprendizaje Analítico Diagnóstico: Entender el Por Qué
Una vez se tiene claridad sobre lo que ha pasado, el siguiente paso es comprender las causas subyacentes. El analítico diagnóstico busca responder: ¿por qué ocurrió lo que ocurrió?
Aquí se aplican técnicas como análisis de correlación, minería de datos o visualización avanzada para relacionar variables. Por ejemplo, si se detecta una alta tasa de lesiones musculoesqueléticas en operarios de cierta área, el análisis puede revelar que la mayoría no completó la formación en ergonomía o que trabajan bajo condiciones de sobrecarga física.
Este nivel requiere mayor capacidad técnica y una cultura organizacional abierta al análisis crítico de sus procesos, ya que puede evidenciar fallas estructurales o de gestión que requieren corrección.
3. Aprendizaje Analítico Predictivo: Anticiparse al Riesgo
En el tercer nivel, el aprendizaje analítico proyecta escenarios futuros a partir de modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático. El objetivo es anticiparse a posibles eventos negativos antes de que ocurran.
Imaginemos una plataforma que, al analizar patrones de comportamiento y datos fisiológicos de los trabajadores, detecta señales tempranas de fatiga o estrés crónico. Esto permitiría activar alertas preventivas y evitar accidentes por error humano.
El aprendizaje predictivo ya se emplea en sectores como la minería y la construcción para predecir fallas de maquinaria, identificar trabajadores en riesgo y optimizar tiempos de formación, reduciendo así costos y accidentes.
Aunque no elimina la incertidumbre, este nivel transforma la gestión del riesgo: de reactiva a proactiva.
4. Aprendizaje Analítico Prescriptivo: Recomendar y Actuar
Finalmente, el nivel prescriptivo no solo predice, sino que sugiere acciones concretas. Combina inteligencia artificial, reglas de negocio y simulaciones para ofrecer recomendaciones personalizadas y optimizadas.
En términos de SST, un sistema prescriptivo podría recomendar que un grupo específico reciba formación adicional antes de operar una nueva máquina, o sugerir rediseñar turnos laborales para reducir la carga térmica en operarios expuestos al calor.
Este nivel es el más avanzado, pero también el más exigente en infraestructura tecnológica y madurez de datos. Sin embargo, es donde el aprendizaje analítico demuestra su máximo valor estratégico, al convertir el conocimiento en decisiones precisas y automatizadas.
Conclusión: Del Dato a la Prevención Eficaz
El aprendizaje analítico representa una oportunidad transformadora para el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Desde la simple descripción de los datos hasta la prescripción de acciones concretas, cada nivel aporta herramientas para entender, prevenir y optimizar.
Reafirmar una cultura basada en datos no es una opción, sino una necesidad en entornos laborales que aspiran a ser sostenibles, seguros y productivos. Integrar el aprendizaje analítico es apostar por una prevención más inteligente, por decisiones más fundamentadas y por el bienestar real de los trabajadores.
¿Estamos listos para convertir los datos en decisiones que salvan vidas? El momento de actuar es ahora.
**se utilizo IA para escribir esta entrada